Introducción
Desde 1991, Uruguay se unió a Argentina, Brasil y Paraguay para formar parte del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), un grupo al que también se sumó Venezuela en 2012.
Este movimiento hacia la integración regional se ha fortalecido mediante la suscripción de tratados internacionales en áreas como bienes, servicios, adquisiciones gubernamentales, inversiones y la prevención de la doble imposición fiscal.
Además, gracias a su estratégica ubicación geográfica y un atractivo marco de incentivos para la inversión, Uruguay mantiene activos diecisiete tratados comerciales con 18 países, que ofrecen ventajas en el comercio de bienes y cuentan con tres pactos específicos sobre servicios, posicionando al país como una puerta de acceso privilegiada a mercados de significativa importancia económica.
La estabilidad política y social, la robustez de su economía, junto con un sistema legal de confianza, proporcionan un entorno seguro para los inversores.
Este ambiente es respaldado por más de 30 tratados de promoción y protección de inversiones y 21 convenios para eludir la doble tributación, consolidando así la atracción de Uruguay como destino de inversión.
Acuerdos con preferencias en Bienes y Servicios:
MERCOSUR
El MERCOSUR representa la quinta mayor economía del mundo, y las empresas establecidas en Uruguay tienen acceso a un mercado expandido de 276 millones de consumidores y un Producto Interno Bruto (PIB) de 3,3 billones de dólares estadounidenses.
Gracias a su ubicación central en la región del MERCOSUR, Uruguay se sitúa estratégicamente en el corazón de un área con alta población y niveles de ingreso, abarcando 90 millones de personas dentro de un radio de 1.500 km, zona caracterizada por su intensa actividad industrial y agrícola.
En 1991, Uruguay se unió a Argentina, Brasil y Paraguay para firmar un tratado que dio origen al Mercado Común del Sur (MERCOSUR), marcando el inicio de una aceleración en la apertura económica de Uruguay hacia una integración más profunda, que evolucionó desde una zona de libre comercio hasta conformar un mercado común.
El Tratado de Asunción, fundacional del MERCOSUR, estableció la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países miembros, eliminando progresivamente las restricciones arancelarias y no arancelarias.
Venezuela se unió al bloque en 2006 y se convirtió en miembro pleno en 2012, aunque actualmente se encuentra suspendida.
Bolivia, por su parte, firmó su adhesión en 2012, y su incorporación está en proceso de ser ratificada por los parlamentos de los países miembros.
Desde 1995, el MERCOSUR implementó un Arancel Externo Común (AEC), que oscila entre el 0% y el 35%, con aproximadamente un 30% de las tarifas iguales o inferiores al 4% y un 7% superiores al 20%, siendo los sectores textil, de vestimenta y calzado los más afectados por los aranceles más elevados.
Los países miembros pueden aplicar excepciones al AEC, permitiendo variaciones en los aranceles entre los países. Uruguay, por ejemplo, aplica un arancel promedio de 9,4%, inferior al promedio del MERCOSUR de 11,9%, gracias a excepciones como listas nacionales (225 productos), aranceles reducidos para bienes de capital, informática, comunicaciones y otros sectores específicos.
Además, Uruguay aprovecha regímenes especiales que permiten la exoneración o reducción de aranceles en ciertos casos, destacando la admisión temporal para insumos utilizados en la producción de bienes destinados a la exportación, un régimen para importar insumos agropecuarios sin aranceles y un régimen de promoción de inversiones con beneficios similares para bienes de capital en proyectos aprobados.
En cuanto al comercio dentro de la región, Uruguay disfruta de un 100% de preferencia arancelaria para exportaciones a los cuatro socios plenos del MERCOSUR, excepto en los sectores automotriz y azucarero y para productos provenientes de Zonas Francas, que se rigen por reglas específicas.
En el sector automotriz, Uruguay tiene acuerdos bilaterales con Argentina y Brasil que garantizan un acceso preferencial completo a estos mercados para productos automotrices, sujetos a un régimen de origen preferencial y cupos máximos anuales. Las exportaciones a Venezuela también disfrutan de preferencias significativas.
Finalmente, aunque las exportaciones desde Zonas Francas generalmente no están cubiertas por las preferencias del MERCOSUR, una decisión reciente permite que los productos originarios del bloque o de terceros países con acuerdos pertinentes puedan realizar tareas logísticas en estas zonas sin perder su origen, bajo ciertas condiciones, desde junio de 2019.
MERCOSUR – CHILE
En octubre de 1996, se puso en marcha un acuerdo de libre comercio entre MERCOSUR y Chile, conocido como el Acuerdo de Complementación Económica N° 35 bajo la nomenclatura de ALADI.
A día de hoy, todas las exportaciones uruguayas gozan de una preferencia arancelaria completa (100%) en Chile.
La creación de esta Zona de Libre Comercio se materializó mediante un programa de liberalización comercial que incluyó reducciones arancelarias graduales hasta 2012, salvo para algunos productos considerados sensibles.
En 2008, Uruguay y Chile aceleraron la implementación de estas preferencias mutuas mediante un acuerdo específico. Desde febrero de 2010, las exportaciones que provienen o son originarias de zonas francas en Uruguay disfrutan de una exención total de aranceles en Chile.
MERCOSUR – BOLIVIA
En febrero de 1997, entró en vigencia otro acuerdo de libre comercio, esta vez entre MERCOSUR y Bolivia, designado como el Acuerdo de Complementación Económica N° 36 según la ALADI.
Todas las exportaciones uruguayas, excepto las que provienen o son originarias de zonas francas, están actualmente beneficiadas con una preferencia arancelaria del 100% en Bolivia.
La implementación de una Zona de Libre Comercio con Bolivia se logró a través de un esquema de liberalización comercial que incluyó reducciones arancelarias progresivas hasta 2014, quedando las exportaciones de zonas francas uruguayas fuera de las preferencias de este acuerdo. Bolivia firmó su adhesión al MERCOSUR en diciembre de 2012, y su plena incorporación está pendiente de la ratificación parlamentaria de los países miembros.
Se anticipa que el arancel y el régimen de origen entre Bolivia y el MERCOSUR seguirán el mismo esquema que ya permite una preferencia del 100% entre las partes.
MERCOSUR – COLOMBIA, ECUADOR Y VENEZUELA
El acuerdo de libre comercio entre MERCOSUR y los países de la Comunidad Andina de Naciones, Colombia, Ecuador y Venezuela, se hizo efectivo en 2005, bajo el nombre de Acuerdo de Complementación Económica N° 59, conforme a la nomenclatura de ALADI.
Desde ese año, se estableció una Zona de Libre Comercio mediante un esquema de liberalización comercial que incluía reducciones arancelarias escalonadas.
El ACE 59 estableció listas y cronogramas de desgravación distintos para cada una de las partes, resultando en diversas preferencias comerciales entre los países involucrados.
En lo que respecta al intercambio comercial bilateral entre Uruguay y estos tres países, el proceso de desgravación arancelaria se completó el 1 de marzo de 2018.
MERCOSUR – PERÚ
En 2006, se activó el Acuerdo de Complementación Económica N° 58 entre MERCOSUR y Perú, siguiendo la clasificación de ALADI, estableciendo una Zona de Libre Comercio a través de un proceso de liberalización comercial que incluyó la reducción arancelaria gradual.
Este acuerdo, conocido como ACE 58, presenta listas y cronogramas de reducción de aranceles específicos para cada país firmante, lo que resulta en distintas preferencias comerciales entre ellos.
La fase de liberalización comercial entre Perú y Uruguay concluyó el 1 de enero de 2017. Después de esa fecha, las únicas restricciones que persisten son para los productos expresamente excluidos (como el azúcar, el alcohol etílico y los neumáticos recauchutados o usados) y aquellos cuyos criterios de origen aún no se han definido (más de 800 artículos, en su mayoría del sector textil y de vestimenta).
Para los productos enumerados en el Anexo I del acuerdo, las preferencias se aplican únicamente a los aranceles especificados. El acuerdo entre MERCOSUR y Perú excluye a las mercancías producidas o provenientes de zonas francas o áreas aduaneras especiales.
MERCOSUR – CUBA
El acuerdo de libre comercio entre MERCOSUR y Cuba, conocido como el Acuerdo de Complementación Económica N° 62 según ALADI, entró en vigor en 2008.
Este establece un listado detallado de productos que se benefician de preferencias arancelarias, siempre que se ajusten al régimen de origen aplicable.
Aunque el programa de reducción arancelaria es uniforme para todos los países participantes, los listados de productos varían entre las naciones signatarias.
Uruguay disfruta de un acceso libre de aranceles para aproximadamente el 32% de su oferta exportable (según la nomenclatura negociada) y cuenta con preferencias fijas para un 7% adicional de productos.
Los sectores con mayor acceso al mercado cubano, considerando la proporción de ítems con acceso libre sobre el total de ítems por sector, incluyen medicamentos, maquinaria y aparatos eléctricos, plásticos, vehículos automotores y manufacturas de cuero.
MERCOSUR – INDIA
El primer Acuerdo Preferencial de Comercio firmado por el MERCOSUR, en esta ocasión con India, se activó el 1 de junio de 2009. Este pacto establece preferencias arancelarias fijas para una selección limitada de productos, cubriendo 452 productos por parte del MERCOSUR y 450 por la India.
Las reducciones arancelarias comúnmente se sitúan en rangos del 10% al 20%.
Las preferencias que la India concede al MERCOSUR se extienden a diversos sectores, siendo especialmente notables en categorías como maquinaria y equipos mecánicos, extractos para curtiduría y tinturas, algodón, instrumentos ópticos y fotográficos, y productos químicos orgánicos.
MERCOSUR – ISRAEL
En diciembre de 2007, el MERCOSUR firmó un tratado de libre comercio con Israel, que empezó a regir en Uruguay en diciembre de 2009.
Este acuerdo dio lugar a la creación de una Zona de Libre Comercio a través de un proceso de liberalización comercial, que incluyó reducciones arancelarias programadas hasta 2018, aplicables de manera uniforme a los países miembros del MERCOSUR.
Cerca del 96% de los productos, conforme a la nomenclatura negociada, pueden ingresar a Israel desde Uruguay sin aranceles desde antes del 2015. Este beneficio también se extiende a productos originarios o procedentes de zonas francas.
Acuerdo MERCOSUR – Unión Aduanera de África del Sur
Este acuerdo entró en vigor el 1 de abril de 2016, marcando un primer paso hacia la liberalización comercial mediante la aplicación de preferencias arancelarias fijas, con vistas a eventualmente establecer una Zona de Libre Comercio.
Ambas partes se comprometieron a seguir evaluando formas de ampliar el acceso a sus respectivos mercados.
Del universo arancelario negociado, un 45% cuenta con una preferencia de 100% para ingresar a la Unión Aduanera de África del Sur desde Uruguay.
MERCOSUR – EGIPTO
El Acuerdo de Libre Comercio firmado entre el MERCOSUR y Egipto tuvo lugar en San Juan, Argentina, el 2 de agosto de 2010, y entró en funcionamiento el 1 de septiembre de 2017.
Este pacto introdujo la creación de una Zona de Libre Comercio a través de un proceso de liberalización comercial gradual.
La programación para la reducción de aranceles se organiza en cuatro categorías: A) inmediata, B) en 4 años, C) en 8 años, y D) en 10 años.
Al inicio del acuerdo, el 25% de los productos negociados se benefició inmediatamente con una eliminación total de aranceles, y se prevé que en 8 años más del 60% del total de los productos negociados disfrutarán de esta preferencia del 100%.
URUGUAY – MÉXICO
Uruguay firmó un tratado de libre comercio bilateral con México en noviembre de 2003, que se puso en marcha en julio de 2004, bajo el Acuerdo de Complementación Económica N° 60 de la ALADI.
Este acuerdo garantiza un acceso libre de aranceles del 100% para los productos uruguayos en México, aunque existen algunos productos, principalmente lana, quesos y leche en polvo, que se benefician de cuotas preferenciales específicas para su exportación a México.
La mayoría de los productos gozan de preferencias arancelarias fijadas en un 28%, aunque algunos pueden alcanzar hasta un 90%.
Hay un número limitado de productos que están excluidos de estas preferencias, especialmente en el sector de la vestimenta, aunque también hay exclusiones en otros ámbitos.
En lo que respecta al sector automotriz, la relación comercial entre Uruguay y México se encuentra regulada por un acuerdo previo entre el MERCOSUR y México, que data de enero de 2003, identificado como el Acuerdo de Complementación Económica N° 55 de la ALADI.
Según este acuerdo, Uruguay puede exportar sin limitaciones cuantitativas y sin aranceles automóviles, vehículos de carga con un peso total máximo de hasta 8.845 kg, tractores y ciertas autopartes especificadas en el acuerdo.
Acuerdos de Promoción y Protección de Inversiones de Uruguay
Panorama General
Uruguay actualmente sostiene 30 acuerdos vigentes de Promoción y Protección de Inversiones con 31 países. Estos acuerdos varían en cuanto a si incluyen disposiciones de pre-establecimiento, como los acuerdos con Canadá, Chile, Japón, México y Estados Unidos, o se centran en aspectos de post-establecimiento sin incluir elementos de liberalización.
Amplia Cobertura y Garantías
La cobertura de estos acuerdos es extensa, ofreciendo significativas garantías para los inversores, principalmente debido a la inclusión de una definición abierta de inversión en la mayoría de ellos. Solo cinco acuerdos tienen una definición específica de inversión, pero incluso estos casos presentan una cobertura amplia.
Principios Fundamentales para Inversores
Estos acuerdos aseguran a los inversores extranjeros principios clave como la cláusula de la nación más favorecida, trato justo y equitativo, protección contra la expropiación y libertad de transferencias. Además, establecen mecanismos para la solución de controversias entre inversores y el Estado.
Acuerdos Específicos
Uruguay-Canadá: Incluye disposiciones de pre-establecimiento con ciertas reservas sectoriales y compromisos equivalentes a los del Acuerdo General sobre Comercio de Servicios de la OMC.
Uruguay-Estados Unidos: Abarca protecciones de inversión desde el pre-establecimiento, con reservas en ciertas áreas como pesca, comunicaciones y transporte.
Uruguay-México: Contiene un capítulo de protección de inversiones con disposiciones de pre-establecimiento, aún en proceso de negociación sobre ciertas reservas.
Uruguay-Chile: Establece reservas en sectores específicos, limitando parcialmente los compromisos de trato nacional y nación más favorecida.
Uruguay-Japón: Presenta un acuerdo de última generación que protege las inversiones desde el pre-establecimiento y establece un marco jurídico basado en la no discriminación.
Protocolo INTRA-MERCOSUR
El Protocolo de Cooperación y Facilitación de Inversiones INTRA-MERCOSUR, firmado en 2017 y efectivo desde 2019 para Brasil y Uruguay, busca promover la cooperación y facilitar la inversión directa en el bloque. Este protocolo abarca principios de tratamiento de inversiones y establece un marco para la prevención de controversias, así como agendas temáticas de cooperación.